¿Tienen beneficios las emociones negativas?

¿Tienen beneficios las emociones negativas?

Fuente: MUY INTERESANTE, 01/06/2024 09:05 am

Por Muy Interesante

Gratis Fotografía Submarina De Mujer Foto de stock
Imagen / Pexels / Engin Akyurt

La sociedad nos ha enseñado a suprimir o ignorar emociones como la ira, la tristeza o el miedo. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que estas emociones pueden ser útiles para la vida.

Estás trabajando cuando de pronto el ordenador falla, pierdes todo el progreso y te sientes desbordado por la furia. Recibes una mala noticia sobre la salud de un ser querido y te domina la tristeza. O caminas en soledad por una calle oscura escuchando ruidos extraños y el temor te pone en alerta.

Las emociones negativas, como la ira, la tristeza o el miedo, suelen percibirse como destructivas o perjudiciales. La sociedad nos ha enseñado a evitarlas, suprimirlas o ignorarlas, ya que se consideran obstáculos para nuestro bienestar.

Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que estas emociones pueden tener efectos positivos y desempeñar un papel crucial en nuestra vida diaria. De hecho, los expertos sostienen que pueden ser útiles para las personas e importantes para llevar una vida satisfactoria.

En concreto, “las emociones negativas son conjuntos de respuestas organizadas que se producen cuando algo que le importa a la gente no va bien, pero según han descubierto los psicólogos, esas respuestas pueden ayudar a las personas a mejorar su situación”, asegura Heather Lench, profesora de psicología y neurociencia en la Universidad de Texas A&M (EE. UU).

En la opinión de estos expertos, en lugar de ser meramente destructivas, este tipo de emociones puede proporcionar una señal crucial de que algo necesita cambiar. Una perspectiva que se basa en la idea de que todas las emociones, positivas y negativas, tienen una función adaptativa.

“Cuando nos enfadamos se producen una serie de cambios fisiológicos, cognitivos y conductuales: la emoción altera nuestro cuerpo, nuestro pensamiento y las acciones que realicemos”, explica Lench en un artículo para Scientific American. En este sentido, ella y sus colegas realizaron una serie de estudios para comprobar si la ira puede ser útil en situaciones que implican obstáculos o desafíos.

En su trabajo, más de 1.000 participantes se sometieron a distintas tareas diseñadas para inducir ira, tales como ver imágenes insultantes o enfrentarse a un proyecto frustrante frente al ordenador. En paralelo, otros grupos de voluntarios realizaron tareas que no evocaban ninguna emoción específica. Después, todos tuvieron que enfrentarse a juegos o rompecabezas con objetivos de cierta dificultad.

“Los participantes que se enfadaron durante el proceso tuvieron más éxito en las tareas posteriores que aquellos que experimentaron emociones neutrales”, detallan los investigadores. Además, comprobaron que el “éxito” de la ira también trascendía a otros ámbitos.

Por ejemplo, “también descubrimos que el cabreo de una persona ante la posible victoria del partido político contrario en elecciones presidenciales auguraba mayor probabilidad de que una persona votara en los próximos comicios”, señala el equipo científico.

 

La conclusión no es que todo el mundo deba enfadarse para conseguir sus objetivos, puntualizan. No obstante, “está claro que la ira puede ser útil para superar determinados retos”, añaden.

“La ira, aunque incómoda, puede motivar a las personas a superar obstáculos y alcanzar ciertos objetivos. Estos resultados sugieren que las emociones negativas pueden tener un propósito útil, especialmente cuando se enfrentan desafíos importantes”, apunta Lench.
 

Otros ‘beneficios’ de las emociones negativas

Pero además del trabajo de Lench, otros estudios han explorado los beneficios potenciales de las emociones negativas. Por ejemplo, investigaciones sobre la tristeza han encontrado que esta emoción puede mejorar la atención a los detalles y el pensamiento crítico.

Precisamente, un estudio de 2009 publicado en la revista Psychological Science descubrió que cuando las personas se sienten tristes suelen recordar detalles de eventos con mayor exactitud y son menos propensas a confiar en estereotipos que las personas que se sienten alegres.

Por otra parte, también se han publicado estudios científicos que aseveran que experimentar miedo en determinadas situaciones controladas también tiene efectos positivos. En situaciones de peligro, el miedo puede activar la respuesta de “lucha o huida”, preparando al cuerpo para reaccionar rápidamente y aumentar las posibilidades de supervivencia.

El profesor de la Universidad danesa de Aarhus, Marc Malmdorf-Andersen, cree que las películas de terror tienen potencial para que la gente aprenda a gestionar la incertidumbre de manera más eficiente. “Pasar tiempo en estos reinos de ficción puede considerarse casi como una oportunidad para redactar tu propio libro de instrucciones frente a los peores escenarios”, afirmó el investigador.

También un estudio publicado en la revista Journal of Experimental Psychology en 2010 demostró que las personas que experimentan miedo están mejor preparadas para detectar amenazas en su entorno, lo que puede ser de vital importancia ante una situación de peligro.
 

Cómo manejar las emociones negativas

Ahora bien, a pesar de sus beneficios potenciales, las emociones negativas también pueden llevar a comportamientos perjudiciales si no se manejan adecuadamente. 

La ira, por ejemplo, puede motivar a una persona a resolver un problema, pero también puede llevar a comportamientos tóxicos o destructivos. Por eso, los investigadores recuerdan la importancia de aprender a canalizar estas emociones de manera constructiva.

La científica Heather Lench sugiere que cuando experimentemos emociones negativas, debemos detenernos y considerar nuestro objetivo a largo plazo antes de actuar. En una discusión con un ser querido, por ejemplo, si el objetivo es mejorar la relación, la ira puede impulsarnos a expresar necesidades y buscar compromisos en lugar de actuar de manera agresiva.

“Pregúntate: ¿Cuál es mi objetivo? A continuación, elige las acciones que estén en consonancia con él”, indica la investigadora. “Las emociones negativas no son malas. Son señales increíblemente importantes de que se están produciendo acontecimientos significativos. Así que la próxima vez que te ocurra una, no la rechaces: presta atención”, concluye.

Le puede interesar: 


Fortaleza como virtud: desarrollando la resistencia emocional

Anúnciese aquí





La conversación

Enviar Comentario


 
0
Comentarios
 
X


Agregar comentario nuevo



*NOTA: Su correo no será publicado.
Obtener una
nueva imagen
 


Enviar a un amigo



X
+ Agregar otro destinatario
Puedes agregar hasta 10


Obtener una
nueva imagen
 

Los más enviados





Twitter en vivo









X bienvenido_login.png






Su usuario es personal e intransferible. Al utilizar el
sistema está aceptando los términos y condiciones





busco trabajo





Su usuario es personal e intransferible. Al utilizar el
sistema está aceptando los términos y condiciones
Si ya no utiliza el correo con el que se registró, por favor escríbanos a contactenos@transdoc.com para actualizar
su registro.




X bienvenido_login.png







Su usuario es personal e intransferible. Al utilizar el
sistema está aceptando los términos y condiciones




X
Registro
Tu teléfono es opcional .
Máximo 250 caracteres.

Obtener una
nueva imagen
x

¡Gracias!

Debes estar al pendiente de tu correo ya que pronto te enviaremos el link de nuestro Webinar.
¡No te pierdas de una gran oportunidad Laboral!