Las mejores 4 películas con lecciones de Resiliencia

Las mejores 4 películas con lecciones de Resiliencia

Fuente:BLOG IMF,22/02/2025 08:00 am


BLOG IFM


Cuando te enfrentas a la adversidad en la vida, ¿cómo le haces frente o cómo te adaptas a la situación? ¿Por qué algunas personas parecen recuperarse de eventos trágicos o pérdidas mucho más rápido que otras? ¿Por qué algunas personas parecen “estancarse” en un momento de su vida, sin la capacidad de seguir adelante? En este post, nos hemos propuesto mostrar a través de las mejores películas estas situaciones.

 

Los psicólogos han estudiado estos problemas durante mucho tiempo y han creado una etiqueta con la que puedes estar familiarizado: resiliencia.


Qué es la resiliencia


Todo el mundo la tiene. Es solo una cuestión de cuánto y cómo de bien usas tu vida. La resiliencia no significa que la persona no sienta la intensidad del problema si no que ha encontrado una forma de lidiar con ello más rápido que otros.


Como con la mayoría de las cosas, una combinación de factores contribuye a la resiliencia, principalmente al contar con relaciones de apoyo que fomentan el amor y la tranquilidad, la capacidad de resolver problemas, la capacidad de hacer planes realistas y tomar medidas para llevarlos a cabo y manejar los sentimientos e impulsos fuertes.


Las películas que nombramos hoy en este artículo proporcionan una amplia gama de casos en los que los personajes deben soportar su dolor y trauma, y seguir viviendo. ¿Quieres saber de cuáles hablamos? Sigue leyendo:


Las mejores 4 películas con lecciones de Resiliencia



1. En Busca de la Felicidad (2006)

El drama biográfico de Gabriele Muccino, cuenta la historia de Chris Gardner (Will Smith) en 1981, San Francisco, mientras hace todo lo posible por mantenerse a sí mismo y a su hijo de cinco años, Christopher (Jaden Smith).

Gardner invierte sus ahorros de toda la vida en escáneres portátiles de densidad ósea y puede vender la mayoría de ellos, hasta que pierde uno mientras huye de un taxista cabreado al que no podía pagar.

La inestabilidad financiera empeora, ya que no solo no puede seguir vendiendo escáneres, sino que también es arrestado por numerosas multas de aparcamiento sin pagar, su esposa (Thandie Newton) lo deja y son desalojados de su apartamento, dejando a Gardner y su hijo sin hogar.

Durante este tiempo, logra convertirse en interno en Dean Witter Reynolds, pero la posición no es remunerada, solo le dan la posibilidad de obtener una posición pagada como agente de bolsa si se esfuerza por avanzar.

A pesar de sus desafíos y del hecho de que pasa sus noches acunando a su hijo en un refugio para personas sin hogar, nunca revela sus circunstancias a sus conocidos, y nunca busca evocar la simpatía o la compasión para obtener beneficio. Por su actuación, Smith fue nominado para un Premio de la Academia y un Globo de Oro al Mejor Actor.






 

2. Querido Zachary: Una carta a un hijo sobre su padre (2008)

El conmovedor documental de Kurt Kuenne sigue los acontecimientos que condujeron a los sucesos posteriores a la muerte de su mejor amigo desde la infancia, Andrew Bagby, en 2001.

Utilizando imágenes de archivo de la familia Bagby, así como los propios cortometrajes de la infancia de Kuenne, en los que Andrew era a menudo el protagonista, Kuenne logra igualar el diálogo de las conversaciones telefónicas grabadas y las entrevistas, y completar sin esfuerzo el personaje de Andrew.

Originalmente pensado como una película que serviría para capturar cada faceta de la personalidad de Andrew a través de entrevistas con todas las personas con las que estuvo cerca en su vida, el documental se convierte en una horrible pesadilla de crimen.

Los esfuerzos de Kuenne por revelar la frustración, la injusticia y la indignación que sentían los amigos y la familia de Andrew rinden frutos, ya que no solo trata de consolar su propia pena, sino que también le dio una voz a David y Kathleen Bagby, los padres de Andrew, quienes no solo lograron sobrevivir las atrocidades que tuvieron que soportar si no que se convirtieron en activistas para asegurar que ninguna otra persona tuviera que pasar por ello. Kuenne donó todos los beneficios de la película a una beca establecida en el nombre de los fallecidos.



 


3. Tres colores: azul (1993)

La primera película de Krzysztof Kie?lowski de la trilogía de “Tres Colores” (seguida de “Blanco” y “Rojo”) que se basa en los ideales revolucionarios franceses de libertad, igualdad y fraternidad, “Azul” es una pieza enfocada en un intenso personaje que relaciona los temas de la libertad emocional y el aislamiento posterior.

Ubicada en París, Julie (Juliette Binoche) debe lidiar con la muerte repentina de su esposo e hijo que murieron en un accidente de coche en el que solo ella logro sobrevivir.

Mientras se recupera de las lesiones que sufrió, ella intenta suicidarse por sobredosis, pero es incapaz de tragar todas las pastillas. Ella se separa de sus amigos y de su vida pasada y trata de vivir recluida lejos de recordatorios y recuerdos, pero a pesar de sus esfuerzos, todavía se siente atraída hacia el mundo real por el trabajo musical inacabado de su marido y su aparente amante.

Esta misteriosa historia oblicua y obsesiva cuenta su retirada y su resiliencia ante el trauma y los secretos revelados a través de una cinematografía evocadora y un guion perspicaz.


 



4. La vida es bella (1997)

El drama de la comedia italiana de Roberto Benigni sigue a un cómico y optimista dueño de una librería judía italiana, Guido Orefice (interpretado por el mismo Benigni) y su familia durante la década de 1930.

Al principio de la historia, la película parece ser una comedia romántica, ya que el protagonista se enamora de una maestra, que se compromete con un hombre rico pero arrogante. Guido organiza muchos espectáculos mientras intenta crear reuniones “casuales” con su “principessa” y cumple la tradición de la comedia romántica con gestos grandiosos para demostrar su amor.

La maestra se enamora de su encanto y su romance se adelanta a 1939, donde están casados, tienen un hijo, Giosuè, y se encuentran en medio del cambio del clima político en Italia y la creciente ola fascista. Guido y Giosuè pronto son retirados, obligados a subir a un tren y trasladados a un campo de concentración.

La película cambia rápidamente a una historia mucho más dramática, pero Benigni logra mantener el humor a pesar de la tragedia que deben enfrentar sus personajes. Giosuè evita por poco ser asesinado, ya que no sigue las instrucciones y no sigue a los otros niños a los que se les ha ordenado ir a las “duchas”.




Le puede Interesar

El secreto de la felicidad está en ayudar a los demás



 






La conversación

Enviar Comentario


 
0
Comentarios
 
X


Agregar comentario nuevo



*NOTA: Su correo no será publicado.
Obtener una
nueva imagen
 


Enviar a un amigo



X
+ Agregar otro destinatario
Puedes agregar hasta 10


Obtener una
nueva imagen
 

Los más enviados





Twitter en vivo









X bienvenido_login.png

X bienvenido_login.png


Ingresar a mi cuenta