¿Por qué es importante desarrollar un "segundo cerebro"?

¿Por qué es importante desarrollar un "segundo cerebro"?

Fuente:EMPRENDICES,25/06/2022 09:34 am

Por Emprendices 

Cerebro
 

El registro y la clasificación de información son funciones naturales del cerebro humano, una fracción de las muchas que realiza este órgano maravilloso. El cerebro da para esto y mucho más, por supuesto, pero hay al menos dos razones por las cuales conviene que estas funciones sean apoyadas “externamente”.

En primer lugar, porque el volumen de información que se puede procesar convencionalmente es limitado. Y por otra parte, porque esta tarea reduce la energía que el cerebro puede disponer para la creatividad, resolución de problemas, prospección de condiciones futuras, esfuerzos propositivos, etc.

La cantidad de información que hay disponible es demasiado grande, por eso es necesario considerar herramientas que ayuden.
 

Afortunadamente, la tecnología puede ser un importante socorro en este propósito. Dado que no es solo una de las causas de esta explosión de información contemporánea, también es un recurso vital para soportar las soluciones.

De esto se trata el desarrollo de un “segundo cerebro”. Utilizar recursos tecnológicos disponibles para construir un sistema que capture, procese y disponga información de acuerdo a los propósitos que cada quién tenga y con el objeto de optimizar el trabajo del “cerebro principal”.

Cerebro

La idea es simple: aumentar la productividad, competitividad y  bienestar de las personas. Especialmente en su desenvolvimiento profesional, que está sujeto a mayor disputa. Pero también (y esto es lo interesante), en la vida privada.

En tanto la mente disponga de mayor energía para tareas creativas y producción distendida, el impacto es integralmente positivo para los intereses de cualquier persona.
 
Ahora bien, es preciso entender lo importante que son la productividad, competitividad y bienestar en la vida de las personas (seguramente esta última como un efecto de las demás). Cada concepto es independiente. Por ejemplo: no hay forma de ser competitivo sin una básica productividad, pero se puede ser altamente productivo y no por ello distinguirse en la competencia profesional.

Y este tema de la “distinción” es precisamente el factor más importante para desenvolverse en el mundo actual. Distinguirse primero del trabajo de las máquinas, pero también de otras personas.

El tema de la competitividad no siempre merece la misma ponderación por parte de todos. A veces se vuelve algo polémico.

Parece que en tanto más progreso se alcanza, el asunto de competir se vuelve más “anacrónico”. Muchos psicólogos y estudiosos del desenvolvimiento social consideran que los afanes competitivos poco aportan al bienestar mental. Sin embargo, consideraciones de este tipo son arriesgadas.

La competencia es un estado natural de la vida. No hay manera de eludirla, por mucho que se interpongan consideraciones “más elevadas”. La evolución es resultado de la capacidad que tienen las especies para adaptarse y prevalecer. Esto es, lo “competentes” que pueden ser para interactuar con su medio y circunstancias.
 
En el caso de los seres humanos, un elemento en particular les permite alcanzar esta competencia: el cerebro. Este es el factor distintivo por excelencia.

Del uso que se le dé dependen los resultados. De la orientación y energía que se disponga para su funcionamiento emerge la productividad, se define la competitividad y finalmente, el bienestar.

Ahora bien, el cerebro humano ha creado herramientas más poderosas que él mismo para realizar muchas tareas. Esto no solo es muy interesante, es sobre todo alentador.

La capacidad de procesar información que tiene un ordenador no puede ser emulada por una persona. La precisión de las máquinas en ciertas tareas, está lejos de las habilidades humanas. Si el cerebro se dispone para competir en estas áreas, pierde distinción y efectividad.

En términos del trabajo de las personas, el entendimiento de lo anterior es muy importante. No se puede competir con las máquinas y los sistemas en una infinidad de tareas, y por efecto de ello, el campo para las labores se reduce y es más disputado.

Para sobrevivir y prevalecer laboralmente (con todo lo que ello significa para el bienestar), es necesario utilizar el cerebro con inteligencia (valga la afirmación, porque esta última es también producto de las capacidades cerebrales).
 
El marco de referencia en esto es muy claro: las personas deben usar su cerebro en tareas que se encuentren fuera del área de competencia de máquinas y sistemas.

Deben dedicar cada gramo de energía mental a tareas distinguidas. Creatividad, resolución de problemas, prospecciones, proposiciones y todo “output” emergente de la inteligencia emocional y la sinergia de ésta con la racionalidad.

Las otras tareas, especialmente las vinculadas a la memoria (recolección de información, registro, clasificación, almacenamiento, disponibilidad, etc.), deben recibir soporte. Aquí es donde toma cuerpo la idea de construir un “segundo cerebro”.

Si es lógico suponer que “dos cabezas piensan más que una”, así también “dos cerebros servirán más que uno”.

 

La recolección de información para la construcción de el «segundo cerebro».-

En un mundo saturado de datos y con una dinámica vertiginosa, no existe memoria natural que pueda abastecer. La persona promedio (no se diga la que tiene que competir laboral y profesionalmente), pierde a cada instante “inputs” importantes. Mucha información llega, pasa y desaparece en el olvido. Así de simple.

Por esto, la primera consideración de un “segundo cerebro” es construir un sistema que consolide la recolección de información. La tradicional libreta de apuntes en el bolsillo sirve, pero el uso de algún soporte digital es mucho mejor. La idea es simple pero muy importante: tomar notas instantáneas de todo aquello que se considere útil. Especialmente lo que se puede olvidar en la vorágine de la rutina.

Un sistema inteligente de recolección evitará que valiosas “perlas” de información se pierdan. Así podrán utilizarse luego, en el momento adecuado y en la circunstancia precisa.
 
Tomar notas valiosas de forma instantánea y dejarlas a buen recaudo en un sistema de soporte, otorga descanso al cerebro. Se consigue que éste ahorre energía y prosiga con el tratamiento de tareas más importantes.

La tecnología disponible es una ayuda valiosa para esta tarea. Ya no es necesario portar un bolígrafo. Las notas se pueden tomar rápidamente y sin mucho esfuerzo, bien que se esté caminando, conduciendo, haciendo ejercicio, conversando con otras personas, etc. Hay muchísimas herramientas para hacerlo. Lo importante es recolectar “ésa información” que no se quiere perder. En esto, cada quién sabe lo que le interesa y sirve. Aquí no hay receta.

La recolección de información es la primera tarea del “segundo cerebro”. Así comienza todo. La toma de apuntes debe convertirse en un hábito porque es el primer factor para la distinción competitiva. La mayor parte de las personas confían “inocentemente” en su memoria. Pero por muy prodigiosa que esta pueda ser, nunca será más eficiente que un sistema.

Las fuentes de la información que puede recolectarse son innumerables. Libros, noticias, conversaciones, ideas de otras personas, imágenes, etc. Y muchas herramientas (especialmente electrónicas), pueden ayudar en estos afanes.

Se debe poseer un sistema que permita capturar inmediatamente «ése concepto» que se lee en un libro, la idea que transmite algún artículo, la inquietud que emerge de alguien en una conversación. La frase que se ve en un cartel de la calle, la solución que revela un momento distendido, etc.

 

El registro de información.-

Luego de haberse dispuesto un método ordenado para recolectar información, corresponde registrarla. Esta es la segunda tarea que debe sistematizarse en el “segundo cerebro”.

Sin el adecuado registro, la información recolectada termina como el baúl de “chucherías” del garaje.
 
El registro demanda inversión de tiempo. No puede hacerse automáticamente. Pero este esfuerzo es una de  las tareas que más distingue a una persona de otras. Porque si en definitiva pocos se toman el trabajo de recolectar sistemáticamente la información que les llega, aún menos la registran como corresponde.

En el proceso de registro se producen dos hechos importantes: se elimina lo innecesario y queda marcado lo útil. Así se determina qué elementos permanecerán almacenados en memoria y cuáles se descartan. Si se ha “recolectado” algún documento o artículo para leer posteriormente, un audio o un video, es en este punto cuando se procesa, descarta o archiva. Igualmente un enlace, una idea, un dato.

Hay muchas herramientas eficientes y poco costosas para las tareas de registro. Su uso proporciona el método indispensable para la consolidación del “segundo cerebro”. Procesar la información recolectada es el paso definitivo en la construcción del sistema de apoyo.

La tarea de “recolectar” información es similar a la adquisición de los materiales para la construcción de una casa, y la de registro a los andamios sobre los que se desarrolla la obra.

El tiempo y esfuerzo que las personas dedican a registrar y clasificar la información acopiada es una de las tareas más rentables de la vida. No solo como un hecho informativo, principalmente como elemento formativo. El conocimiento se amplía sin mermar la energía que el cerebro precisa para las tareas diarias. De esta manera se almacena información que servirá para propósitos mayores en cualquier momento.

Esto último es importante. Porque las tareas de registro perfeccionan su valor en el momento más precioso, justo cuando se necesita algún dato que, de otra manera, se hubiera olvidado.

 

La clasificación de información en el «segundo cerebro».-

Todas las personas tienen intereses distintos, vinculados a múltiples áreas de atención. Y a esto contribuyen las tareas de clasificar la información recolectada y registrada.

Existirán datos de interés laboral, profesional, de negocios, familiares. Inquietudes educativas, algún hobby, objetivos y planes, etc. Todos estos intereses definen el carácter de las tareas de clasificación.

A partir de este punto la información queda almacenada de manera ordenada y permanente. Lista para su disposición y uso el momento conveniente. El cerebro “principal” ya puede “descansar” en la estructura que ha desarrollado el “segundo cerebro”.

Cuando el hábito se establece, las tareas de registro y clasificación se hacen simultáneamente y se optimiza el tiempo invertido.

 

Disposición de la información.-

La mayor parte de las personas portan hoy una sofisticada computadora en la palma de la mano. Este es el alcance de los dispositivos móviles, especialmente los teléfonos inteligentes. Y en ellos es donde debe estar “anclado” el “segundo cerebro”, por lo menos en términos ideales.

En tanto la mayor parte de la gente utiliza estos dispositivos solo para tareas elementales y muchas veces irrelevantes, quién descansa en los beneficios de un “segundo cerebro”, los usa para maximizar su rendimiento.

El avance tecnológico ha permitido que se superen los límites convencionales de dificultad y espacio de almacenamiento. Hoy, un pequeño dispositivo puede tener acceso a todo el conocimiento humano en cuestión de segundos. El reto, por lo tanto, no radica en la posibilidad, más bien en la capacidad de acceder inteligentemente a todo lo que está disponible. Y de esto se ocupa el “segundo cerebro”.

En un mundo en el que la información abunda, la persona que la gestiona apropiadamente alcanza lo que el ser humano primitivo logró cuando pudo almacenar los excedentes de sus labores agrícolas. Entonces ya no le fue necesario disponer todo su tiempo para recolectar o cazar su alimento diario. Pudo dedicarse a tareas de ordenamiento social, optimización de sus herramientas de trabajo, consolidación de jerarquías de gobierno, atención de los más débiles, etc. Un progreso cualitativo fundamental.

La trascendencia del “segundo cerebro” es parecida, sin el afán de exagerar. Porque cuando el poder de éste órgano maravilloso se concentra en activar las tareas que le son privativas al ser humano (y que no pueden abordarse desde las máquinas o los sistemas), se produce la evolución.

Hay toda una “ingeniería” detrás de los afanes de construcción del “segundo cerebro”. Cada quien puede profundizar sus conocimientos en esto al grado que lo desee. Prueba de ello es la orientación disponible en trabajos de expertos como Thiago Forte y su libro: «Building a Second Brain: A Proven Method to Organize Your Digital Life and Unlock Your Creative Potential».

El soporte existe, pero lo importante es, como siempre, comprender la importancia del concepto. Este es otro elemento que nos distingue de las máquinas y los sistemas. Por muy eficientes que ellos sean, no pueden entender y procesar conceptos.

Te puede interesar: 


Efectos de la contaminación sobre la salud






La conversación

Enviar Comentario


 
0
Comentarios
 
X


Agregar comentario nuevo



*NOTA: Su correo no será publicado.
Obtener una
nueva imagen
 


Enviar a un amigo



X
+ Agregar otro destinatario
Puedes agregar hasta 10


Obtener una
nueva imagen
 

Los más enviados





Twitter en vivo









X bienvenido_login.png

X bienvenido_login.png


Ingresar a mi cuenta